jueves, 1 de octubre de 2009

Más de la Revolución industrial


¿Cómo entender la revolución industrial sin perderse?
Al menos voy a explicar como la entiendo yo.
Todos los textos dan por sentado que es un fenómeno inglés que se extiende después, en el siglo XIX, por parte de Occidente. Por lo tanto, lo primero es saber por qué ocurre esto en Inglaterra y a partir, aproximadamente, de 1760.
Primero, sabemos que el Reino Unido no es un país absolutista: Dos revoluciones en el siglo XVII han supeditado la monarquía al Parlamento. Los representantes en la cámara de los comunes tendrán mucho que decir a la hora de legislar a favor de los intereses, por ejemplo, de los propietarios agrícolas. De ahí lo de los enclousers.
La mentalidad ilustrada tiene su propia base inglesa. A parte de Locke y Hume, que propiamente no lo son, aunque establecen las bases, tenemos en la sociedad un afán por mejorar. Entendemos esta mejora como aumento de la riqueza a partir de los rendimientos agrícolas. Y se investiga para conseguirlos.
Gran Bretaña es una potencia colonial, y la principal potencia marítima. El comercio jugará su baza. Sobre todo el comercio triangular. La llegada de algodón baratísimo (esclavos) de las Trece Colonias, y después también de los Estados Unidos, provoca un exceso de stock, que hay que hilar. Una vez que se consigue hacer máquinas que permiten hilar más rápidamente, hay un exceso de hilo, que hay que tejer. Lo que a su vez lleva a idear otras máquinas, los telares mecánicos, que lleven a cabo esta tarea.
Pero seguimos teniendo dos problemas: Cómo conseguir la energía que mueva las nuevas máquinas y cómo conseguir el dinero para comprarlas.
La energía será el vapor. Pero el poder calorífico del carbón vegetal es escaso, y casualmente, este país es rico en carbón mineral. Esta será la nueva fuente de energía. Primero para los telares, depués para sacar el agua de las minas, y ya en el siglo XIX para el transporte (trenes, barcos). El ferrocarril, además, será el medio que agilice la expansión de la industrialización inglesa, y el nuevo negocio para invertir los beneficios de la agricultura, el textil, el comercio...
El otro problema es conseguir la suficiente cantidad de dinero para invertir. Pero también en este caso Inglaterra está tocada por la suerte. A parte de poder invertir los beneficios de la agricultura o el comercio, éste es el país donde mejor funciona el sistema de crédito. Londres es la capital financiera del mundo. No hace falta tener todo el dinero que necesita la inversión; se puede pedir prestado.
Otro factor, que quizá sea el primero, son las condiciones físicas de la isla. Tan grande como para tener una potencialidad humana y económica importante, y tan pequeña y tan llana como para que el transporte no sea un problema: Todas las ciudades están cerca del mar y no hay cordilleras importantes que salvar para llegar de un sitio a otro (como ocurre en España). A este hecho hay que añadir que tampoco existen fronteras interiores ni aranceles que pagar.
Para tener las industrias funcionando hacen falta obreros. Saquémolos del campo. Y éste factor aparece siempre como primero en los libros de texto. La transición demográfica. La mejora de las condiciones de vida hace que aumente la natalidad relativamente, y que descienda mucho la mortalidad, por lo que la población crece rápidamente. Además, los cercamientos de campos provocan que mucha gente abandone unos campos en los que no pueden ya vivir (terrenos comunales que ya no existen, gentes que se dedican a recoger lo que sobra de las cosechas, pequeños propietarios sin el dinero suficiente para competir con otras propiedades y que tienen que vender las tierras...). Es el éxodo rural. Ésta gente llegará a la ciudad y se convertirá en lo que se llamó la masa proletaria.
Éste es el modelo inglés de industrialización que se difundirá por el mundo occidental. Cada país creará su propio camino para llegar a él y otros se quedarán en el intento. Es un proceso ambivalente, con grandes beneficiados como la nueva burguesía capitalista y con grandes víctimas, como la población rural y los primeros obreros. Es, como ya sabemos, una de las bases del mundo contemporáneo, junto con la Revolución Francesa.
De todos modos. Este texto está escrito de seguido, sin consultar ninguna fuente. Una información más precisa se encuentra en un enlace que ya publiqué y en otro más:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/index.htm
http://www.claseshistoria.com/

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El arte rupestre cantábrico


Durante el Paleolítico Superior (25.000 a.C.) se desarrolla en la Península Ibérica un tipo de arte parietal que presenta unas características comunes.

Se representan sobre todo figuras animales, aunque puede aparecer algún elemento abstracto. Estas representaciones acusan un marcado naturalismo, son policromas e incluso se aprovechan las formas de la roca para realzar las formas de los animales representados. Éstos aparecen yuxtapuestos, sin formar ninguna escena.

Encontramos estas pinturas dentro de las cuevas, en lugares de acceso complicado, lo que lleva a relacionarlas con rituales religiosos o mágicos, propiciatorios de la casa, la principal actividad del hombre paleolítico.

Los principales yacimientos son los de Altamira y El Castillo, en Cantabria, y la cueva de Tito Bustillo en Asturias. Estas representaciones alcanzan también el Pirineo francés (Lascaux), por eso a este arte se llama también franco-cantábrico.

Suponen las primeras representaciones artísticas importantes del Paleolítico peninsular, lo que es un reflejo de la capacidad creadora humana y del uso de la inteligencia como principal capacidad adaptativa.

martes, 29 de septiembre de 2009

Atapuerca


Los restos humanos que se encontraron en la sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos, son hallazgos muy importantes por dos razones fundamentales. Por un lado suponen los restos humanos europeos más antiguos. Además, el hallazgo de una nueva especie ha permitido al equipo de Juan Luís Arsuaga lanzar una nueva propuesta sobre el proceso de hominización.
Esta nueva especie ha sido denominada Homo antecessor (en la imagen, una reconstrucción). Se ha encontrado una mandíbula de 1,2 millones de años de antigüedad y más restos de 800.000 años. Esta especie tendría un gran parecido con el Homo sapiens actual, aunque con menor capacidad craneana. Podría ser el antepasado común de sapiens y neandertales.
También se han encontrado restos de unos treinta individuos de la especie homo heidelbergensis, datado en unos 350.000 años, descendiente del anterior y en la línea evolutiva hacia el homo neanderthalensis.
Los yacimientos de Atapuerca siguen actualmente en excavación y puede haber nuevos hallazgos. Estos descubrimientos nos hablan de la provisionalidad del conocimiento histórico, sobre todo en etapas tan alejadas de la actual, pero a la vez del valor de la ciencia para responder a la pregunta sobre el origen de nuestra especie.

domingo, 14 de junio de 2009

BUON VIAGGIO

Buen viaje para todo el mundo, no sólo para quien se va a Roma, y no sólo para este viaje. Han sido dos años, tres si contamos las guardias, el viaje a Toledo. Para otros ha sido este año nada más. No importa. Lo importante es haber establecido un vínculo. Y también cerrarlo; acabar una etapa, limpiar lo malo y dejar lo bueno, que es lo último para dejarlo perfecto (del latín perfero, terminar) y que no ocupe mucho en nuestra mochila, para seguir caminando. No se me ocurren muchas "palabras emotivas". O se me ocurren demasiadas. Tampoco ningún consejo infalible para la vida. Ha dicho tanto ya tanta gente... que creo que lo único que hay que hacer con la vida es vivirla, tanto en los mejores momentos, como en los malos, como en los emocionantes, como en los tediosos... Y de todos recoger lo poquito importante para llenar la mochila, para que ésta siga siendo ligera, para que si nos volvemos a encontrar con un caminante, no tengamos que mirar para otro lado abrumados por su peso. Esta ventana seguirá abierta. No hace falta que os diga que cualquier comentario a cualquier post será bien recibido, o cualquier otra cosa que pongáis, aunque no venga a cuento.
Os dejo una foto de la casa de mi hermano, donde seguramente pasaré parte de las vacaciones.
Y nada más, o todo lo que venga. Me alegro mucho de haber compartido este tramo del viaje con vosotr@s. Ojalá que sea largo para todos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Canarias timelapse

Para todos aquellos que ven con ojos de geógrafo

CANARIAS TIMELAPSE from luis garcia de armas on Vimeo.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Ven a tocar el tambor


pincha en la foto para ver más


El DIA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO -9 de mayo- resonará por todo el planeta. Y nada más apropiado que una gigantesca tamborrada bajo el lema BIG BANG “Hazte oír por el Comercio Justo: Golpea la pobreza, el cambio climático y la crisis financiera”. La campaña promovida por la Organización Mundial del comercio Justo (WFTO) reunirá a millones de personas en todo el mundo para reclamar unas reglas comerciales basadas en la justicia social y sensibilizar a la ciudadanía. El planeta despertará a ritmo de tambores que no cesarán de sonar durante 24 horas. En concreto, en Madrid, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), apoyada por la AECID, pretende congregar a un gran número de personas en una gran batukada el próximo sábado 9 de mayo a las 22.00 horas en la Avenida de Felipe II (frente al Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid).

martes, 5 de mayo de 2009

Balancê. Sara Tavares

Porque llega el buen tiempo.
Porque he perdido (me han quitado) mi bolsa con todo, menos las llaves de casa.
Porque cuando he visto el correo tenía un enlace a este video.
Porque me da la gana.

domingo, 3 de mayo de 2009

domingo, 26 de abril de 2009

Los antecedentes de la Primera Guerra Mundial


El inicio de la guerra





El asesinato del heredero al trono austro húngaro, el archiduque Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (Bosnia), por el estudiante Gavrilo Princip, en contacto con los terroristas de la Mano Negra, pone en juego el mecanismo de alianzas que desencadena la guerra: Austria-Hungría exige a Serbia participar en la investigación, a lo que ésta se niega. Este hecho supone la declaración de guerra. Rusia, aliada de Serbia, declara la guerra a Austria-Hungría. Su aliada Alemania, en respuesta le declara la guerra a Rusia, y como Francia dice que no se mantendrá neutral, también le declara la guerra. Para sortear la linea de fortificaciones francesa, invade Bélgica, país neutral, por lo que Gran Bretaña decide intervenir en su ayuda. Como sabemos, la posterior retirada de Rusia, y la participación de Estados Unidos, en 1917, darán la victoria a los aliados en 1918.

O lo que es lo mismo:
El asesinato del heredero al trono austro húngaro, el archiduque Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (Patricia), por el estudiante Gavrilo Princip, en contacto con los terroristas de la Mano Negra, Gavrilo Princip, pone en juego el mecanismo de alianzas que desencadena la guerra: Gabriel exige a Samuel participar en la investigación, a lo que ésta se niega. Este hecho supone la declaración de guerra. Alex, aliada de Samuel, declara la guerra a Gabriel. Su aliada Emma, en respuesta le declara la guerra a Alex, y como Marisa dice que no se mantendrá neutral, también le declara la guerra. Para sortear la linea de fortificaciones francesa, invade María, país neutral, por lo que Natalia decide intervenir en su ayuda. Como sabemos, la posterior retirada de Alex, y la participación de Gema, en 1917, darán la victoria a los aliados en 1918.

Las fases de la guerra









La guerra de movimientos, 1914
La guerra de posiciones, 1915-1916
La crisis de 1917
Las grandes ofensivas 1918

La primera fase es ilustrada en el mapa de la ofensiva alemana sobre Bélgica. La guerra de posiciones por una escena de la película "Eterno romance de domingo". No hay que olvidar que, aunque aquí se muestren imágenes del frente francés, también se luchó en el frente oriental y en las colonias. 1917 da un giro a la guerra, a partir de dos hechos, la revolución soviética y la entrada de los Estados Unidos en la guerra, después del hundimiento por un submarino alemán del barco norteamericano "Lusitania". El que los rusos se retiraran de la guerra prepara a los alemanes para la gran ofensiva sobre Francia en 1918, que es frenada por la llegada de las tropas norteamericanas, lo que vuelca la balanza definitivamente en favor de los aliados.

Propaganda de los imperios centrales




La propaganda en este conflicto tan largo se utilizó tanto para preparar el conflicto como para mantenerlo entre la opinión pública. Dos textos de Antonio Fernández en Historia del Mundo Contemporáneo, Vicens Vives (1986) nos hablan de ello:
"Para conseguir que la opinión pública y los parlamentos aceptaran el aumento de cargas militares, los estados mayores se ven obligados a insistir en el peligro de guerra. La prensa se hace eco del riesgo y abunda en las invocaciones patrióticas (...)"
"Cuando el frente se estabiliza se procura minar la moral del adverdario; los bombardeos de ciudades tienen esta finalidad. La prensa desempeña también una misión, exagerando los éxitos propios y minimizando el valor del enemigo. Para soportar los sufrimientos es imprescindible mantener elevada la moral de la población."



Propaganda de los aliados




El desarrollo de la guerra


http://www.pais-global.com.ar/

En este sitio se pueden encontrar gran cantidad de mapas históricos, acompañados de textos y enlaces que los explican. El texto que sigue también está sacado de aquí:

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) se desarrolló sobre todo, aunque no exclusivamente, en territorio europeo. Fue un clonflicto de tipo político, económico y militar, en la que las naciones de Europa combatieron en dos bandos: las Pontencias Centrales (signo 1), que comprendían Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía, y las Potencias Aliadas (signo 4), cuyos miembros principales fueron, en Europa, Gran Bretaña, Francia, Rusia e Italia, además de Portugal, Bélgica, Serbia, Grecia y Rumanía. Permanecieron neutrales: España, Holanda, Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega.

Las victorias alcanzadas por sus ejércitos, llevaron a las Potencias Centrales, en 1917, a los frentes que se indican con el signo 5, ocupando buena parte de Bélgica, el nordeste de Italia, Serbia y gran parte de Rumanía, además de Polonia y Lituania (signo 2). Las únicas pérdidas tetrritoriales las experimentó Turquía en Palestina, Mesopotamia y Armenia (signo 3).
A pesar de tales éxitos, los ejércitos aliados se revelaron, a la postre, más poderosos, Después de vencer el bloqueo submarino (signo 6) y de recibir el apoyo de los Estados Unidos, se impusieron a Alemania y sus aliados, quienes pidieron la paz en 1918. Esto condujo a la firma de los tratados de Versalle, Sàvres, Trianón, Neuilly y otros, que regularon la suerte de las potencias vencidas.

Desmembración del Imperio Austrohúngaro


La derrota de los imperios centrales en la guerra significó para cada uno de ellos su desaparición como tales. Para Alemania, aparte de el pago de las "reparaciones" de guerra, tendrá una nueva constitución (la República de Weimar) y perderá Alsacia y Lorena en favor de Francia; Posnania, para Polonia, y Schlewig, para Dinamarca, entre otros territorios. El Imperio Austrohúngaro desaparecerá: Austria y Hungría pasarán a ser repúblicas independientes; se crea Checoslovaquia, Galitzia pasa a Polonia; el Trieste y el Trentino a Italia; Rumanía adquiere Transilvania; y los eslovenos, los croatas y los bosnios formarán parte de la nueva Yugoslavia, junto con Serbia, Montenegro y Macedonia. En el mapa, los colores representan a los Estados, tal y como quedaron después de los tratados de paz, y las líneas las fronteras de los imperios anteriores a la guerra.

sábado, 25 de abril de 2009

La Sociedad de Naciones


Uno de los "Catorce puntos de Wilson" era crear un foro donde las naciones pudieran resolver los conflictos sin llegar al uso de la guerra. Después, el Congreso norteamericano votó en contra de pertenecer a este pacto. Marcados con color marrón aparecen los territorios bajo mandato: Los tratados de paz establecieron que Alemania perdía sus colonias en África y en el Océano Índico, y el Imperio Otomano sus territorios en Oriente Medio, que sería administrados por Francia y Gran Bretaña.

lunes, 16 de marzo de 2009

prueba de vídeo

prueba de vídeo

martes, 3 de marzo de 2009

Amadeo I


Tras la retirada de Leopoldo Hohenzollern de la candidatura al trono de España (lo que provocó la Guerra franco-prusiana, la cual tendría como consecuencias el final del proceso de unificación alemana y el final del II imperio francés y la proclamación de su tercera república) se le ofrece el trono a Amadeo de Saboya, el hijo del rey de la Italia unificada, Víctor Manuel II. Su principal apoyo en España era el Presidente del Gobierno, el general Prim, pero es asesinado días antes de que él desembarcara en nuestro país. Con la oposición de carlistas y republicanos, por razones obvias, pero también de los monárquicos y de la aristocracia, se vió obligado a dimitir el 11 de febrero de 1873. En la imagen se ve al primer rey elegido por el Parlamento delante del cadáver de Prim.

lunes, 2 de marzo de 2009

La Primera República


El mismo día que Amadeo I deja el trono, las Cortes proclaman la República. Efímera, de apenas 11 meses de vida, tuvo cuatro presidentes. Figueras dimitió por falta de apoyo, Pi i Margall a causa de la sublevación cantonal. Salmerón se negó a firmar las penas de muerte resultantes del aplastamiento de esta sublevación: “La pena de muerte como materia de penalidad no la admitiré nunca, porque es contraria a mi conciencia, porque es contraria a mis principios y a los principios de la democracia”. Castelar intentó salvarla dando un giro autoritario, pero los levantamientos de los generales Pavía primero, y Martínez Campos después, acabaron con el sexenio democrático.

El Cantón de Cartagena


Ante la tardanza de la promulgación de una constitución federal, los federalistas más radicales se sublevaron el 12 de julio de 1873. Su idea era crear una federación de ciudades (cantones) que se asociaran libremente. El movimiento se extendió rápidamente por la costa de Levante, siendo éste, el de Cartagena, el último en rendirse.

Martínez Campos


El General Martínez Campos fue el autor del golpe de estado que, el 29 de diciembre de 1874 acabó con la Primera República y supuso la reinstauración de la dinastía Borbón en la persona de Alfonso XII

La industrialización de la España del siglo XIX

Check out this SlideShare Presentation:

martes, 24 de febrero de 2009

Revolució francesa i Revolució industrial

Sí, está en catalán, pero hablan muy despacito. Está todo; es un resumen muy bueno, ya que relaciona la Revolución francesa, la industrial y los ciclos revolucionarios. Al final se corta, pero establece el enlace con el colonialismo. Un doble ejercicio: Al intentar traducirlo, al intentar saber lo que dicen, se va repasando el tema (las imágenes ayudan); y, de paso, se constata que en el fondo, todos nosotros hablamos distintos dialectos del latín.

La Revolución industrial

Vídeo del programa Redes, de "La 2". Muy interesante. Le da a la Revolución industrial una proyección a la actualidad.

viernes, 20 de febrero de 2009

Pepe Botella


Poema que aparece en la Base Documental de historia contemporánea de Catalunya (http://www.xtec.es/~jrovira6/frances1/poema.htm) que hace referencia a la afición por el vino del hermano de Napoleón, José I. Aparece como anónimo en el Diario Mercantil de Cádiz en 18 de marzo de 1812, un día antes de la proclamación de la Constitución. Corrido significa confundido, y tyrso -tirso- es la vara que llevaba el dios Baco como cetro.


Al Rey José I


Al ínclito Señor Pepe, rey (en deseo) de lasEspañas, y (en visión) de las Indias


Salud, gran rey de la rebelde gente;salud, salud Pepillo diligente, protector del cultivo de las uvas y catador experto de las cubas; hoy te celebra mi insurgente mano desde el grandioso emporio gaditano; y sin quebrarme mucho la cabeza al momento tropezara mi pluma con tus raras cualidades; no llenaré el papel de las variedades, como hacen a tu lado necios aduladores de tu persona y denigrado trono,que te dexan corrido como un mono, celebrando virtudes que no tienes, y coronan tus sienes con laureles de Marte, o bien de Apolo, cuando al tyrso de Baco aspiras solo.


miércoles, 21 de enero de 2009

Stand by me

Ya he recibido este enlace dos veces. Quizá no sea historia, ni geografía, o sí. Pero me decido a colgarlo. Demuestra que la música es un lenguaje universal y a mí, por lo menos, me recarga el optimismo



Playing For Change: Song Around the World | Stand By Me from Concord Music Group on Vimeo.

martes, 20 de enero de 2009

La Masonería




Si bien su origen, aparte de mitos y leyendas, se encuentra en las hermandades de constructores de catedrales de la Edad Media, a partir del siglo XVIII, la masonería pierde este sentido práctico (operativo) para adquirir otro filosófico (especulativo). Transcribo ahora un texto de José Antonio Ferrer Benimelli, presidente del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española y profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Quizá el mayor experto de nuestro país:

“La masonería se puede considerar, pues, desde su nacimiento, como una escuela de formación humana que, abandonadas completamente las enseñanzas técnicas de la construcción, se transforma en una asociación cosmopolita que acoge en su seno a hombres de diferente lengua, cultura, religión, raza, e incluso convicciones políticas, pero que coinciden en el deseo común de perfeccionarse por medio de una simbología de naturaleza mística o racional, y de prestar ayuda a los demás a través de la filantropía y la educación.”

FERRER BENIMELI, J. A: La Masonería. Alianza Editorial, Madrid, 2005, pág. 38.

Y aquí os dejo enlaces que pueden acercarnos más a este mundo.

http://www.masoneria.es/
http://www.elderechohumano.org/

lunes, 19 de enero de 2009

Schwejk en la radio checa


http://www.radio.cz/es/articulo/61142

Este enlace te lleva a la web de la radio checa del exterior. Donde además se puede encontrar todo tipo de inflormación sobre el país.

miércoles, 14 de enero de 2009

sábado, 10 de enero de 2009

Historia de las cosas


Éste es el enlace a la página de Annie Leonard, donde aparece el video en inglés, de mayor calidad y que se puede subtitular a distintos idiomas.

www.storyofstuff.com/international/index.html